Neo Tango Trío, música actual del oeste argentino, presenta su primer sencillo, titulado «Tangaucho».
La propuesta musical del trío integrado por bandoneón, piano y guitarra eléctrica está basada en una serie de composiciones del músico sanjuanino Tito Oliva y arreglos de tangos clásicos referenciados en rítmicas y giros melódicos propios del tango-jazz y folklore argentino articulados a partir del uso de la improvisación y de sonidos electrónicos en un enfoque regional satelital.
El trío está integrado por Tito Oliva en piano, Esteban Calderón en bandoneón y Nicolás Bustos en guitarra eléctrica.
Neo Tango Trío ha realizado importantes presentaciones en la ciudad de Buenos Aires y en la región de Cuyo, como así también en México, Serbia e Italia. En las presentaciones que han realizado han contado con importantes figuras del ámbito del tango y del jazz como Alejandro Santos en flauta y Jorge Retamoza en saxo barítono.
Acerca de los musicos de Neo Tango Trío:
Tito Oliva:
Nació en San Juan. Argentina. Se graduó de Profesor de Piano en la Universidad Nacional de San Juan, donde actualmente se desempeña como pianista, compositor docente, creador e investigador en el Departamento de Música de la Facultad de Filosofía Humanidades y Artes.
Paralelamente a su formación académica viene desarrollando desde el año 1977 una intensa actividad relacionada con el la música popular argentina. Es uno de los miembros fundadores del mítico grupo de la región cuyo llamado Pléyades. Desde esa época hasta la actualidad ha formado diferentes grupos con los que ha interpretado su música en formaciones como dúo, trío, cuarteto, quinteto y sexteto.
Ha participado en varios festivales nacionales e internacionales, realizando presentaciones de su música en Cuba, México, Serbia, Italia y EEUU.
Además de su actividad como músico de jazz, realiza una intensa tarea como compositor de música para orquesta sinfónica, grupos de cámara, instrumentos solistas, coros, y también la producción de música para video y teatro. Sus obras para orquesta sinfónica han sido estrenadas por la Orquesta Sinfónica de la Universidad Nacional de San Juan por los directores: Alberto Merenzon, Jeff Manookian, Alexey Izmirliev y Emmanuel Siffert. También ha participado como compositor e intérprete de partituras encargadas para algunas de las ediciones de la Fiesta Nacional del Sol.
Su trayectoria aparece reconocida en el trabajo de investigación de historia del jazz en Argentina: Capítulo «Más allá de la General Paz, el jazz también existe», Punto: San Juan: Presencia Visceral del tecladista Roberto Oliva. Thiers, Walter. El jazz criollo y otras yerbas (1945-1998) Editorial Corregidor, Bs.As 1999. Su nombre y referencias a su actividad como compositor están consignados en el Volumen 8 del «Diccionario de la Música Española e Hispanoamericana». Editorial: Sociedad General de Autores y Editores. Madrid. 2001.
Discos Editados disponibles en Spotify-Apple Music-Deezer-Tidal: «Espejismos», junto al grupo La Percha (2001) ,»Transcordillerano» junto al Tito Oliva Jazz Trío (2005), «Caminos de Cornisa», junto al Tito Oliva Jazz Cordillerano Trío (EPSA Music 2009), Obras de Compositores del Departamento de Música de la F.F.H.A- (compilado, 2010), «Cordillera arriba. Tito Oliva y la poesía de Jorge Leónidas Escudero» (EPSA Music 2011), «Sueños de Libertad: El cruce de los Andes (compilado). Banda sonora de la FNS 2017, El calor de lo nuestro (compilado). Banda sonora FNS 2018, Yo me siento en mi ciudad, junto a Tito Oliva Band (EPSA Music 2019).
Esteban Calderón:
Nacido en la Ciudad de Buenos Aires en 1980. Egresado de la Escuela de Música de Bs. As. (EMBA). Estudió contrabajo con los Maestros Oscar Giunta y Oscar Carnero. Integró las orquestas Libertador San Martín, Académica del Teatro Colón, Camerata Argerich, Sinfónica del Neuquén y Radio Nacional.
Ha integrado gran cantidad de agrupaciones de Tango como “Quinteto de Quena Taborda”, “Sexteto de Juan Carlos Sabatino”, ”Orquesta romántica y milonguera” de Héctor Mele, “Sebastián Zambrana trío”, ”Orquesta de tango de la E.M.B.A”, “Enrique Nicolás Sexteto”, entre otras. Participó en el Festival de Tango de Bs. As. 2003 con “Sexteto Sabatino”, Festival Internacional de Tango en Bariloche 2008 junto a Raúl Lavie, Festival de Tango BA 2012 junto al ballet “El Reenganche” presentando el espectáculo “Tango y Fútbol”, Festival y mundial de Tango BA 2014 con la Orquesta Típica San Juan presentando su homenaje a Aníbal Troilo y actuaciones en Café Tortoni, Molierè, La Viruta, El Nacional y Confitería Ideal.
Como Solista de Bandoneón ha interpretado las obras de concierto de Astor Piazzolla: Concierto para Bandoneón “Aconcagua”, “Tres Tangos”, “Suite Punta del Este”, Doble concierto para Bandoneón y Guitarra”, “Adiós Nonino”, “Oblivion” junto a las orquestas Sinfónica Nacional, Sinfónica de la UNSJ, Camerata San Juan, Orquesta Filarmónica de Mendoza, Orquesta Municipal de Mar del Plata, Sinfónica Juvenil Nacional Libertador San Martín, bajo la dirección Pedro Ignacio Calderón, Emanuel Siffert, Gustavo Plis Steremberg, Gustavo Fontana, Lucía Zicos, Diego Lurbe, Mario Benzecry.
También ha interpretado la Misa Tango de Martín Palmieri junto al Coro Universitario de la UNSJ con dirección de Lucía Vallesi. Junto al Quinteto Escolaso (cuarteto de cuerdas y bandoneón) interpretaron las obras: 5 Tango Sensations, Suite Troileana y Suite Lumiere de Piazzolla. Radicado en San Juan crea la Orquesta de Tango “Típica San Juan” de la cual es primer bandoneón, director y arreglador. Ha realizado giras y conciertos en Chile, Brasil, Mexico, Italia, Serbia y el interior de la Argentina.
Actualmente dicta la Cátedra libre de Bandoneón en la Universidad Nacional de San Juan. Cabe destacar sus actuaciones en la Sala Sinfónica del CCK “Ballena azul” y en la sala Astor Piazzolla del Teatro Auditorium para el festival Piazzolla Marplatense 2016.
Nicolás Bustos:
Nacido en San Juan, Argentina. En 2006 Completó sus estudios en la Escuela Superior de Música «LA COLMENA» (Córdoba) obteniendo el título de Instrumentista en guitarra. Estudió guitarra clásica en la Universidad de Filosofía Humanidades y Artes con el profesor Juan José Olguín.
Ha participado en conciertos y festivales nacionales e internacionales en Alemania, Austria, España, Uruguay, Brasil y Bolivia.
Actualmente se desempeña como docente en la Universidad de Filosofía Humanidades y Artes de la carrera de música popular con sede en Jáchal, provincia de San Juan.
«Tangaucho» ya esta disponible en tiendas digitales y su video en YouTube.
Disfruta de lo nuevo en TanGo Diario